Контроль знаний тема 2-3

Test 1. Contexto histórico-social de la edad media española


1. Las primeras manifestaciones literarias en castellano datan del siglo...



2. Señala las fuentes de difusión de la cultura medieval en la Península





3. Durante la Edad Media, los grupos sociales privilegiados fueron:



4. Nombre de la nueva clase social que aparece en el siglo XIII y que se dedicaba al comercio en las ciudades.



5. ¿Qué quiere decir que la sociedad medieval está dividida en estamentos?




6. Se dice que durante el medievo la concepción del mundo es
7. La invasión islámica se inició en el año
8. La cultura durante la Edad Media se refugió en

9. El feudalismo consiste en...



10. Selecciona las religiones que se practicaban en la Península durante la Edad Media




Test 2. Lírica primitiva


1. Las jarchas se caracterizan por...



2. Las jarchas solían estar protagonizadas por..



3. Son manifestaciones propias de la lírica galaico-portuguesa...







4. En las jarchas, el protagonista se dirigía al

5. Selecciona entre la siguiente lista las composiciones que correspondan a la lírica primitiva






6. Término para designar al musulmán que vivía entre los cristianos sin cambiar su religión
7. Término para designar al cristiano que vivía en territorio árabe y que conservaba su religión

9. En las cantigas de amigo...




10. Nombre del poema culto árabe que se solía cerrar con una breve jarcha

Test 3: Poesía oral: lírica y épica

Completa los huecos con las palabras que faltan hasta conseguir que la lectura tenga sentido.

épica amigo amoroso amorosos analfabeta anonimia cantaban cantares cantigas cortos extensión femenina francés gesta héroe hazañas jarchas juglares lírica memoria Mio Cid Mocedades mozárabe mujer narrar naturaleza paralelismo prosificados Roncesvalles sencillez sentimientos variantes verso 
1.
La aparición del suele preceder a la de la prosa. Es algo natural en una sociedad mayoritariamente e iletradada y en la que las composiciones deben transmitirse de . Por otra parte, son fenómenos universales los deseos de expresar los y de sucesos diversos, deseos que están en el origen y desarrollo de la y de la .
Ambas, lírica y épica, serían transmitidas por los , cantores y actores que divertían a las gentes en pueblos y castillos. Algunos de los oyentes aprenderían los textos escuchados y los cantarían o recitarían introduciendo los cambios que consideraran pertinentes. Por tanto, aunque los textos tendrían originariamente un creador individual, se van modificando en la transmisión, lo que explica dos rasgos básicos de la poesía oral: su y la multiplicidad de de un mismo texto.

2. LA LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA
Las son breves composiciones líricas en (lengua derivada del latín hablada en Al-Ándalus por cristianos), que aparecen incluidas al final de las moaxajas (poemas cultos en árabe o hebreo). Los primeros testimonios escritos conservados son del siglo X y los hay también de los siglos XI y XII. Muestran un notable parecido con otras expresiones líricas peninsulares y europeas: temas , canciones puestas en boca de , expresiva, versos .
Notables afinidades con las jarchas tienen las de gallego-portuguesas: tema , voz . Sin embargo, también pueden señalarse importantes diferencias: mayor , estrofas encadenadas mediante el uso del , continuas referencias a la , que revelarían la realidad social campesina y marinera de Galicia.

3. LA ÉPICA
La épica es la narración de las de un antepasado del pueblo que las canta. Estos poemas recibían el nombe de de porque se recitaban o acompañados de una melodía y porque relataban gestas o de grandes héroes. En la Europa medieval fueron frecuentes. Destacan el Cantar de Roldán y el alemán Cantar de los Nibelungos. Todos estos cantares difunden valores propios de la aristocracia feudal, valores que estarían encarnados en los héroes del relato. Aunque debieron ser más numerosos, en castellano apenas se conservan cantares de gesta. Salvo el excepcional Cantar de , solo contamos con otros dos textos épicos; un fragmento del Cantar de (siglo XIII) y el titulado de Rodrigo (siglo XIV), fabulosa recreación de la juventud del Cid. No obstante, puede suponerse la existencia de otros cantares hoy perdidos, ya que parece que algunos fueron en las crónicas históricas medievales.

Test 4. El Cantar de Mio Cid


1. Las hijas del Cid se casan en el Poema con

2. El Cid fue desterrado por el rey...



3. Selecciona las características correctas sobre la lengua y el estilo del Cantar de "Mio" Cid:





4. ¿Cuántos versos componen el Cantar de "Mio" Cid?
5. Los versos del Cantar de "Mio" Cid que comparten la misma rima se agrupan en

6. Selecciona los aspectos más sobresalientes del contenido del Cantar de Mio Cid





7. Selecciona las características correctas sobre la métrica del Cantar de Mio Cid:





8. ¿Dónde son azotadas y humilladas las hijas del Cid?



9. Existen diferentes hipótesis sobre la autoría del Cantar de Mio Cid; selecciona los posibles autores según lo estudiado.








10. Tras la reconquista de una ciudad el rey permite que la esposa y las hijas del Cid vuelvan con él, ¿de qué ciudad se trata?

Test 5. El mester de clerecía


1. ¿Cuál es la finalidad de las obras del mester de clerecía?




2. ¿En qué siglo aparece esta escuela literaria?

3. ¿Qué debía dominar el poeta de clerecía?






4. Forma métrica preferida por los poetas de clerecía:

5. Señala cuáles no son características propias de la cuaderna vía:







6. Nombre del representante fundamental del mester de clerecía del siglo XIII:

7. Señala los asuntos de los que pueden tratar las obras de Berceo:





8. Nombre de la obra más conocida de Berceo:



9. ¿Por qué motivo escribe Berceo las obras sobre santos?



10. ¿Para qué aprovecha Berceo los recursos juglarescos?



11. La obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV es el Libro de buen amor. Esta obra es...




12. Nombre de la alcahueta que colabora con el Arcipreste en el Libro de buen amor:

Test 6. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

Completa los huecos con las palabras que faltan hasta conseguir que la lectura tenga sentido.

Alegóricosamoramorosasautobiografíaclerecía cristianacuadernaCuaresma cultadestructoradestruye diálogosdidácticaengaños estrofasfábulasintención juglarjuglarescoslíricas liberadoraMelónmuerte opuestopopularprimera RuizTrotaconventosvía vitalista 
El Libro de buen amor es un extenso poema de más de mil setecientas (unos siete mil versos), la mayor parte escritas en , aunque también abundan los metros cortos. Incluso en el molde de la cuaderna vía abundan los hemistiquios de ocho sílabas, próximos al ritmo más popular del romance. En ello revela que Juan Ruiz tiene un consumado dominio de la métrica, mucho mayor que el del simple que él dice ser y que el resto de los clérigos del mester de .
También en su lengua y estilo abundan tanto los recursos propios de la tradición (extraordinario repertorio léxico y sintáctico, las múltiples repeticiones o enumeraciones, la acumulación de sinónimos, la anáfora, los juegos de palabras, etc.) como los rasgos procedentes del lenguaje (el abundante uso de refranes, el uso del diminutivo con valor afectivo, los modismos, las exlamaciones). La variedad expresiva viene dada además por los frecuentes, que dramatizan el relato.
El Libro está compuesto de abundantes materiales muy heterogéneos, hilvanados por el hilo narrativo de la persona ( ficticia) y precedidos de unos preliminares a modo de presentación: un prólogo en prosa donde se declara la de la obra; una serie de aventuras con mujeres de muy distinta condición (una monja, una mora, las serranas, etc.); una colección de treinta y dos y cuentos con intención ; episodios como el de don y doña Endrina adaptados de textos latinos medievales; un conjunto de digresiones morales o satíricas; sátiras y parodias, como la de las horas canónicas; pasajes como la pelea de don Carnal y doña ; un grupo de composiciones y juglarescas: poemas religiosos, serranillas, cantares de estudiantes, etc.
Tal diversidad adquiere unidad por el uso de la primera persona narrativa y por el tema común del amor y sus . La peculiar disposición de los diversos textos se ha relacionado con la literatura oriental, en la que son normales las estructuras sueltas y diversificadas, así como la voz omnipresente de un yo narrador. Se ha señalado además la influencia árabe en el ambiente, en la presencia del destino o en la figura misma de la alcahueta, concebida de forma positiva, según lo era la tercería en el mundo musulmán.
El influjo de la cultura medieval es también patente en el Libro de buen amor (la Biblia, los textos canónicos y jurídicos, los catecismos medievales...), como lo es el de la literatura latina (Ovidio, la comedia latina), sobre todo en textos latinos medievales (Pamphilus de amore, comedia elegíaca del siglo XII, etc.).
Dos son los temas recurrentes en el texto: el y la .
Todo lo creado aparece sujeto al amor, presentado como imperiosa fuerza natural. Por momentos, el libro expresa una arrolladora fuerza , donde la sexualidad, el erotismo y la concepción placentera y sensual de seres y cosas se encarnan en los personajes. En este sentido, pueden rastrearse en el Libro de buen amor elementos populares, folclóricos, carnavalescos o míticos que permiten considerar la obra de Juan como rico documento que atestigua la pervivencia de ciertas formas paganas de entender la vida que no aparecen frecuentemente en los textos escritos en la época.
La muerte es la fuerza al amor y la vida. En el amargo lamento por la desaparición de , la alcahueta amiga del protagonista, queda claro que la muerte es y no . La muerte la hermosura, el placer y todas las relaciones humanas.

Test 7. El Libro de Buen Amor


1. ¿Quién compuso el Libro de buen amor?
2. ¿Qué cargo ocupó en Guadalajara?

3. ¿De qué siglo es la obra?




4. ¿Cuántas estrofas tiene?

5. ¿A qué movimiento literario pertenece?




6. Los temas y el carácter de la obra son:
7. La obra está escrita fundamentalmente en:

8. ¿Quién es el narrador?






9. El Libro de buen amor está compuesto por un material muy variado. El hilo conductor de la obra es...



10. Señala los elementos que aparecen en el Libro de buen amor:






Test 8. El origen de la prosa medieval

Completa los huecos con las palabras que faltan hasta conseguir que la lectura tenga sentido.

Alfonso X el Sabioarábigacastellanocientíficas cincuentaconductacuentocuentosculturadidácticadon Juan Manuel entretenimientoescritosescrituraexemploexemplosficciónhistóricasjurídicaslatín LucanorminoríanoblesorientalesPatroniopolíticoproblemaprosaproverbiosToledotraducciónvariadas 
El fue durante gran parte de la Edad Media la lengua de los textos . Sin embargo, sustituido ya por el como vehículo de comunicación, su conocimiento quedó restringido a los medios cultos. Era natural que en algún momento la lengua habitual pasara a ser también la utilizada en la . Paulatinamente el castellano se va introduciendo en la prosa.
Es ya en la segunda mitad del siglo XIII cuando aparece y se desarrolla la castellana. Ello se debe al ambicioso empeño de (1221-1284) por utilizar el castellano como lengua de en lugar del latín, dentro de un proyecto cultural global ligado a su proyecto : la intención de crear una conciencia nacional con la ayuda del castellano, que permitía hacer llegar sus opiniones y decisiones a todo el país y no solo a una latinizada.
En la cultura peninsular del siglo XIII brilla la continuidad de la tradición cultural (en Toledo, en Murcia, en Valencia, en Sevilla,…). Alfonso X, consciente de ello, pretende que el castellano sea vehículo de toda esa riqueza cultural de su reino y anima la al vernáculo de múltiples obras , traducciones que, por otra parte, ya debían de haberse realizado en el entorno de la fecunda vida cultural y académica de , adonde acudían desde Europa destacados intelectuales interesados en conocer de cerca la cultura hispano-musulmana.
Las obras escritas bajo dirección y estímulo de Alfonso X son muy :
- obras : Estoria de España, Grande e General Estoria;
- obras : Las Siete Partidas;
- obras : Libro del saber de astronomía;
- obras de : Libro de axedrez, dados e tablas.
A lo largo del siglo XIII, el castellano servirá de vehículo a la prosa de . Son numerosas las colecciones de o exemplos, también de origen oriental, como el Calila e Dimna y el Sendebar. Estas obras no eran consideradas en la época como simples colecciones de cuento, sino como recopilación del saber y de guía de para toda clase de personas.
La obra de , sobrino de Alfonso X el Sabio, se inserta dentro de esa misma tradición del cuento o . Su producción literaria es amplia, aunque algunas de sus obras se han perdido. Entre las conservadas destacan: Libro del caballero y del escudero, Libro de los estados, Libro del conde .
El Libro del conde Lucanor o Libro de está dividido en cinco partes. La primera (la más importante) consta de que Juan Manuel toma de diversas fuentes (la tradición oriental, libros clásicos, crónicas, etc.), y que inserta dentro de un “marco” que repite en cada cuento: el conde Lucanor expone un práctico a su consejero Patronio, quien, para aconsejarle, le narra un . Las partes segunda, tercera y cuarta están formadas por un conjunto de . La quinta es un tratado doctrinal de tema religioso. La unidad de la obra viene dada por la constante intención y por los temas tratados, relativos siempre a los problemas que atañen a los .
El sentido final de El conde Lucanor se hace comprensible teniendo en cuenta la situación histórica de Castilla en el siglo XIV: ante la crisis del sistema feudal, el escritor se dirige a los miembros de su estamento para que estén alerta frente a los engaños de la nueva realidad, se unan frente a quienes amenazan su posición social (la burguesía, por ejemplo), cumplan con las obligaciones que impone ser noble y acreciente sus riquezas, su honra y su fama.

Test 9. La Celestina


1. Se considera que La Celestina es una “novela dialogada”...


2. ¿Quién es La Celestina?



3. Los personajes de La Celestina se caracterizan por...



4. La primera edición de La Celestina está compuesta por...



5. La Celestina es una obra del Renacimiento

6. ¿En qué fecha apareció la primera edición de La Celestina?


7. El Tratado de Centurio es...



8. ¿Cuál es el verdadero objetivo de Pármeno y Sempronio?



9. En 1592 Fernando de Rojas vuelve a publicar su obra introduciendo los siguientes cambios



10. La Celestina es un espejo de la sociedad de su época