1. ВВЕДЕНИЕ В ЛИТЕРАТУРОВЕДЕНИЕ

1.1 Роды, виды и жанры произведений

1.2 Композиция, сюжет, тема и идея произведения

1.3 Особенности языка и стиля. Образная система. Форма презентации, типы повествования.

Los géneros literarios son las categorías en que se puede clasificar una obra literaria fijándonos en su forma, contenido y finalidad. La clasificación más importante de los géneros fue la que realizó Aristóteles, quien habló de tres géneros: lírico, dramático y épico. El género lírico se correspondería con la poesía; el dramático con el teatro; y el épico con aquel género en el cual un narrador nos cuenta los hechos de unos personajes.

Sin embargo, los géneros literarios no son grupos cerrados que no cambian, ya que a lo largo del tiempo han ido evolucionando. Así, con el paso de los años, los autores han ido innovando y creando nuevos tipos de textos que antes no existían y que presentaban formas y contenidos diferentes a los anteriores, por tanto, la idea que se tenía sobre un género se ha tenido que adaptar. Por ejemplo, en la época de Aristóteles el género épico incluía textos en los cuales un narrador relataba en verso las acciones de unos personajes, como es el caso de la Odisea; posteriormente aparecieron textos donde también había un narrador que nos contaba los hechos de unos personajes, pero esta vez en prosa, como en el caso de Don Quijote de la Mancha. Ambos textos son muy diferentes entre sí, pero se pueden incluir dentro del gran género narrativo. Así, se pasa a hablar de género narrativo, que es un gran género que abarca tanto a la épica (la Odisea), como a la novela ( Don Quijote de la Mancha).

Para clasificar los géneros literarios existen dos criterios claros: un criterio que se centra en la forma y otro que se centra en la finalidad con que ha sido escrito el texto.

Podemos realizar una clasificación de las obras literarias si nos fijamos en cómo están escritas, pero en algunos casos es necesario atender también al contenido, es decir, de qué trata el texto, para perfeccionar la clasificación. Así encontramos:

Si tenemos en cuenta la intención con que ha sido escrita la obra literaria podemos encontrar los siguientes géneros:

El género lírico

Según muchos estudiosos, debemos considerar el género lírico -la poesía- como el central de los tres géneros literarios (narrativo, dramático y lírico). La palabra “central” es difícil de explicar en este contexto: no significa que el género lírico sea “el más importante” (es evidente que existen obras maestras en cualquiera de los tres), ni “el más popular” (no tenemos más que pensar en que, sin duda, el género literario más leído hoy por la mayor parte de la gente es la narrativa, las novelas.) Por “central” entendemos, en otras palabras, que de todos los géneros literarios, la poesía es el género más literario de todos.

Entran dentro del género lírico aquellos textos que en relación a su finalidad están escritos para expresar de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos del autor. En cuanto a la forma, los textos líricos suelen estar escritos en verso.

Dentro del género lírico se incluyen otros grupos más pequeños, son los llamados subgéneros líricos:

a) Himno : Es una composición solemne donde se hace un elogio a alguien o algo.

HIMNO A ÚBEDA

Asombrosa ciudad asomada

a las aguas del Guadalquivir,

al calor de tu piedra dorada

yo quisiera por siempre vivir.

Capitana de vientos y olivas,

un laurel por el pecho te cruza

-campanarios y torres altivas con

el aire de Roma andaluza.

De los hornos de tus cien alfares,

de las fraguas de la ascua y el sol,

vas pariendo por tus olivares

un ejemplo del hombre español…

b) Oda: Habitualmente es un poema de gran extensión, de tono elevado, sobre asuntos muy diversos que despiertan la reflexión del poeta.

ODA A LA PAPA

Papa

te llamas,

papa

y no patata,

no naciste con barba,

no eres castellana:

eres oscura

como

nuestra piel,

somos americanos,

papa,

somos indios.

PABLO NERUDA

c) Elegía: Es un poema en el que se expresa la tristeza y el dolor por la muerte de una persona.

ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas

y órganos mi dolor sin instrumento.

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

MIGUEL HERNÁNDEZ

d) Égloga: Es una composición que se

estructura como un diálogo entre pastores

acerca de temas amorosos en una naturaleza

idealizada.

ÉGLOGA I

Con mi llorar las piedras enternecen

su natural dureza y la quebrantan;

los árboles parece que se inclinan:

las aves que me escuchan, cuando cantan,

con diferente voz se condolecen,

y mi morir cantando me adivinan.

Las fieras, que reclinan

su cuerpo fatigado,

dejan el sosegado sueño por escuchar mi llanto triste.

GARCILASO DE LA VEGA

e) Canción: Texto en el que el poeta expresa sentimientos de amor, dolor…

Dos cuerpos frente a frente

son a veces dos olas

y la noche es océano.

Dos cuerpos frente a frente

son a veces dos piedras

y la noche desierto.

Dos cuerpos frente a frente

son a veces raíces

en la noche enlazadas.

Dos cuerpos frente a frente

son a veces navajas

y la noche relámpago.

Dos cuerpos frente a frente

son dos cuerpos que caen

en un cielo vacío.

OCTAVIO PAZ

f) Sátira: Es una composición donde se presentan vicios y defectos de forma humorística.

Érase un hombre a una nariz pegado,

Érase una nariz superlativa,

Érase una alquitara medio viva,

Érase un peje espada mal barbado;

Érase el espolón de una galera,

Érase una pirámide de Egipto,

Las doce tribus de narices era;

FRANCISCO DE QUEVEDO

Las características más específicas de la lírica son las siguientes:

a) Fuerte expresión de la subjetividad del poeta.

b) Mayor frecuencia o concentración de recursos estilísticos que en los otros dos géneros literarios.

c) Tradicionalmente, expresión en verso y mediante algún esquema métrico regular (aunque esto no siempre es así).

d) Organización de los elementos lingüísticos a todos los niveles (fónico, léxico y morfológico) para la creación de efectos rítmicos.

El ritmo de la lírica

Podemos definir el ritmo como la repetición, a intervalos regulares de un determinado elemento o de un conjunto de elementos.

Estos elementos no tienen por qué ser solamente sonoros. Podemos encontrar ritmo en la arquitectura, la pintura, etc.

Por lo que respecta al género lírico, el ritmo es el efecto musical producido por la repetición regular de diferentes elementos. Lo que sucede es que, como cada lenguaje es diferente, los elementos que la lírica escrita en cada lengua ha elegido para crear ese ritmo serán también diferentes. En el caso de la poesía española, los elementos que se usan para crear ritmo en la poesía son:

1. El metro.

2. La acentuación.

3. La rima.

Estos tres son los más importantes. Sin embargo, ocasionalmente, el poeta puede elegir subrayar el ritmo del poema por medio de determinados recursos literarios (concretamente, los denominados “de repetición”), tales como el paralelismo, la anáfora, el polisíndeton o la aliteración.

Por último, el poeta puede agrupar los versos en diferentes estrofas , bien libremente, bien a través de estrofas consagradas por la tradición, como el soneto y la lira. Estas últimas suelen tener estructuras rítmicas fijas (en cuanto al metro de cada verso y a la estructura de la rima), con lo que se consiguen determinados efectos rítmicos que tradicionalmente se suelen poner en relación con el contenido del poema.

Veamos cada una de estas características una por una.

El metro y la acentuación.

El metro es la medida del verso, y tiene que ver con el número de sílabas métricas de que consta . Las sílabas métricas son el resultado de contar las sílabas reales y modificarlas a partir de varios factores. Los más importantes son la sinalefa y la acentuación de la última palabra del verso.

La sinalefa es la unión en una sola sílaba de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la siguiente.

La acentuación también tiene una gran importancia en el efecto rítmico, generalmente por la repetición de la posición de los acentos en más de un verso o, en ocasiones, dentro de un verso largo.

La importancia de la acentuación en el ritmo poético es tanta, que la acentuación de la última palabra del verso puede cambiar su número de sílabas métricas de la siguiente manera:

Ambos factores métricos pueden combinarse a la hora de contar las sílabas. ¿Te has dado cuenta de la sinalefa en el río pasa y se va? ¿Dónde está?

Según el número de sílabas métricas, los versos pueden ser:

De arte menor. Tienen 8 sílabas métricas o menos.

De arte mayor. Tienen más de 8 sílabas métricas.

Según el número de sílabas, los versos reciben los siguientes nombres:

Es importante señalar que el ritmo de la poesía es, en sus mejores creaciones, mucho más que un simple adorno. Por esta razón, conviene que cuando realices un

análisis métrico no lo hagas de una forma puramente automática, sino que debes también prestar atención a los significados que puede llegar a transmitir el ritmo -o los cambios de ritmo- de un determinado poema. Este puede llegar incluso a poner de manifiesto una idea clave que tal vez ni siquiera aparezca expresada con palabras.

Veamos un ejemplo. Pertenece al soneto Mientras por competir con tu cabello, de Luis de Góngora, un poeta del siglo XVII. El poema invita a una joven dama a aprovechar su juventud sin pérdida de tiempo, ya que esta no dura mucho y debe acabar, inevitablemente en la vejez y la muerte. El último verso del poema dice que con el tiempo, la belleza y la juventud de la dama se convertirán... en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

El poema es un soneto, que es una estrofa 14 versos, generalmente endecasílabos (de 11 sílabas métricas). Si haces el análisis métrico de este verso final, verás enseguida que para que sea también endecasílabo es necesario tener en cuenta... ¡cuatro sinalefas! Y además, las sinalefas nos impiden respetar las pausas señaladas por las comas. ¿Por qué esto es así? La razón es sencilla: las palabras muestran una gradación de más a menos ( tierra → humo → polvo → nada), que son los pasos de la destrucción que tendrá lugar en el cuerpo de la dama cuando ella muera. Pero si recitamos el poema en voz alta, nos olvidamos de las comas y respetamos las sinalefas, comprobaremos que tenemos que leer el verso a mucha más velocidad que los otros, con lo que el poeta, así, nos muestra la idea de que el tiempo no solamente pasa, sino que pasa muy rápido , y que por esta razón resulta urgente aprovechar las alegrías que la vida nos da en el momento presente. Lo más interesante es quela idea de la rapidez del paso del tiempo no está explícitamente expresada en el poema; pero el autor ha sabido transmitirla magníficamente bien a través del trabajo de la métrica y del ritmo.

La rima

La rima es la igualdad o semejanza de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada uno.

Hay dos clases de rima: asonante y consonante.

Rima asonante o PARCIAL. Es aquella en la que coinciden sólo las vocales.

Rima consonante o TOTAL. Es aquella en la que coinciden vocales y consonantes.

Para identificar la estructura de la rima de un determinado poema se pone una letra siguiendo el orden alfabético. A los versos que riman entre sí se les asigna la misma letra (minúscula si son de arte menor, y mayúscula si son de arte mayor). A los que no riman se les asigna un guión.

El género narrativo

Una narración es el relato de unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un tiempo y en un lugar. Cuando le contamos a alguien un cuento, un chiste, lo que soñamos anoche o lo que hicimos en las vacaciones de verano, estamos produciendo una narración. En literatura las narraciones suelen estar escritas en prosa, como los cuentos y las novelas; pero ten cuidado, porque, como veremos, también hay textos narrativos en verso.

Todas las narraciones tienen los siguientes elementos:

a) El narrador: es la voz que cuenta la historia, y por tanto está situado entre los hechos y los destinatarios de la narración. Como veremos más adelante, en algunos casos el narrador es un personaje que participa en la historia; en otros, se trata del autor que cuenta hechos en los que no toma parte, de modo que la historia puede contarse en primera o en tercera persona.

Mira los siguientes textos:

Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mí

llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de

Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de

Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes,

por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta

manera…

El Lazarillo de Tormes (anónimo)

En este texto, el narrador es el mismo personaje a quien suceden los hechos; por lo tanto, la historia se cuenta en primera persona.

En cambio, en este otro texto el narrador no es el personaje al que suceden los hechos, y por eso cuenta la historia en tercera persona.

La luz era tan mansa al mediodía, que cuando

Pelayo regresaba a la casa después de haber tirado

los cangrejos, le costó trabajo ver qué era lo que se

movía y se quejaba en el fondo del patio. Tuvo que

acercarse mucho para descubrir que era un hombre

viejo, que estaba tumbado boca abajo en el lodazal,

y a pesar de sus grandes esfuerzos no podía

levantarse, porque se lo impedían sus enormes

alas…

Un señor muy viejo con unas alas enormes (Gabriel

García Márquez)

b) Los personajes: a ellos les suceden los hechos que narra el relato. Normalmente son personas, pero a veces pueden ser también animales o cosas.

De repente Caperucita vio al lobo, que era enorme, delante de ella.

- ¿A dónde vas, niña?- le preguntó el lobo con su voz ronca.

- A casa de mi Abuelita- le dijo Caperucita.

- No está lejos- pensó el lobo para sí, dándose media vuelta.

Por ejemplo, en el cuento de “Caperucita Roja”, que seguro que conoces, uno de

los personajes es un lobo, el Lobo Feroz.

c) El espacio y el tiempo: juntos constituyen lo que llamamos el marco de la historia; todas las historias suceden en un tiempo y en un lugar. Estos elementos responden a las preguntas ¿Dónde? Y ¿Cuándo?

El squire Trelawney, el doctor Livesey y algunos otros caballeros

me han indicado que ponga por escrito todo lo referente a la Isla del

Tesoro, sin omitir detalle, aunque sin mencionar la posición de la

isla, ya que todavía en ella quedan riquezas enterradas; y por ello

tomo mi pluma en este año de gracia de 17... y mi memoria se

remonta al tiempo en que mi padre era dueño de la posada

«Almirante Benbow», y el viejo curtido navegante, con su rostro

cruzado por un sablazo, buscó cobijo para nuestro techo.

La isla del tesoro (Robert Louis Stevenson)

Por ejemplo, en este texto, sabemos que el tiempo es el año 17… y el espacio, la posada del “Almirante Benbow”.

d) La acción: es el conjunto de los sucesos que se relatan en una historia. Está muy relacionada con la estructura, ya que, casi siempre, la acción de una narración se divide en las mismas partes:

- Inicio: es el hecho que inicia la historia y suele ser breve.

- Acción: es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en un personaje.

- Reacción: son los hechos que viven y realizan los personajes.

- Solución o desenlace: es el final de la narración, el desenlace.

Obsérvalo en este texto:

Un chico encontró una máquina del tiempo en una casa abandonada - INICIO

Decidió viajar al futuro - REACCIÓN

Allí tuvo muchas aventuras y salvó al mundo de una guerra - ACCIÓN

Consiguió regresar a casa en la máquina del tiempo – SOLUCIÓN

Los textos narrativos son aquellos que cuentan las acciones de unos personajes en un marco espacio-temporal concreto. Respecto a su forma, lo más frecuente es que estén escritos en prosa. Un rasgo del género narrativo es la presencia de un narrador, es decir, de una voz que cuenta los hechos.

Subgéneros narrativos

Al igual que ocurre en el género lírico, dentro del género narrativo también podemos encontrar otros grupos más pequeños:

Subgéneros narrativos en prosa

a) Novela: Es un relato extenso en el que todos los elementos están desarrollados en profundidad. Así, por ejemplo, en la novela Guerra y paz de León Tolstoi podemos observar que los personajes se encuentran descritos minuciosamente, podemos ver como son interiormente y cómo evolucionan a lo largo de la obra.

b) Cuento: Es una pieza narrativa breve en la que se presentan hechos, ambientes y personajes con una trama sencilla. Por ejemplo, en el cuento de Los tres cerditos los personajes no aparecen tan exhaustivamente descritos como en la novela y se le da más importancia a la acción.

c) Leyenda: Es un relato de ficción nacido a partir de un hecho histórico donde predomina lo maravilloso. Un ejemplo de este tipo de narración son las Leyendas de Bécquer como El monte de las ánimas

Subgéneros narrativos en verso

Estos subgéneros se integran dentro del llamado género épico, que se caracteriza por narrar en verso las hazañas de un héroe. Fue un género muy cultivado en la Antigüedad grecolatina, con obras como la Ilíada o la Odisea del poeta griego Homero, o como la Eneida, del poeta latino Virgilio. Actualmente este género no se cultiva. Entre los subgéneros de la épica destacan:

a) Epopeya: Es un poema extenso en que se narran en tono elogioso los hechos heroicos propios de una colectividad aristocrática y guerrera.

b) Cantar de gesta: Es un canto de las hazañas de un héroe histórico o legendario. Por ejemplo, el Cantar de Mío Cid.

c) Romance: Es un poema breve que surge a partir del cantar de gesta y pone de relieve un episodio concreto de éste.

El género dramático

Es el conjunto de obras literarias que se caracteriza por la representación de algún conflicto o episodio propio del género humano y que se nos presenta a través de los personajes por medio del diálogo en un espacio y tiempo determinados. La obra dramática está destinada a ser interpretada por actores ante un público y puede estar escrita tanto en verso como en prosa, o combinación de ambos.

La acción tendrá lugar ante los ojos de los espectadores, aunque podemos leer la obra literaria escrita, está concebida para ser representada, esto conlleva la relación temporal como elemento diferenciador de otros géneros literarios.

En este género el tiempo es el presente y una condición necesaria es la presencia del público. A partir de esto se derivan las otras características del teatro: En relación con el tiempo, sabemos que la dramática imita la acción, es decir, interviene el movimiento (carácter dinámico). Estas acciones se desarrollansobre un escenario. La trama de la obra se centra en una acción determinada; no como ocurre en la novela, en la cual pueden existir infinitas acciones, ya que se dilata en lugar intentando representar la totalidad. Esto no puede hacerse en el teatro puesto que se centra sólo en la acción principal durante el tiempo de la representación. En la novela el tiempo es largo. En el teatro, sin embargo, el tiempo es breve desde el punto de vista de la acción, ya que el tiempo del conflicto dramático se encuentra condensado para conseguir una mayor fuerza emotiva.

El teatro moderno intenta librarse de estas limitaciones temporales, utilizando técnicas para poder tanto adelantar como retroceder en el tiempo. El medio es lo que condiciona la representación: la forma de actuar, el escenario, la iluminación, el vestuario, la acústica; ya que en el teatro lo que se percibe es sobre todo la voz y los gestos.

El teatro español históricamente se ha caracterizado por unas constantes que nos ayudarán a indagar lo que sabemos:

1) Ausencia de una verdadera tragedia. Sí la hay, pero en general no en el sentido clásico; más bien se caracteriza por el hibridismo barroco: la tragicomedia.

¿PODRÍAS INTUIR QUÉ ENTENDEMOS POR TRAGEDIA, COMEDIA Y ¿TRAGICOMEDIA?

2) En relación con su dimensión social, se puede hablar del teatro popular, es decir, los momentos de mayor esplendor se caracterizan por hacer un teatro pensado para los espectadores: sencillo y sugerente.

¿A QUÉ CREES QUE PODRÍA DEBERSE ENTONCES EL ÉXITO DE ESTE GÉNERO EN EL S. XVII?

3) Toda obra teatral aspira a la representación. Hablamos por tanto de un hecho social, el teatro está directamente condicionado por la sociedad en la que nace; refleja la sociedad de su tiempo (los problemas, las inquietudes,...)

¿CUÁL SERÍA EL TEMA PRINCIPAL DE UNA OBRA CONTEMPORÁNEA QUE ASPIRASE AL ÉXITO?

Hay un concepto de la literatura clásica que debemos conocer.La regla de las tres unidades aristotélicas: launidad de acción (sólo se debía desarrollar un conflicto);la unidad de tiempo (todo debía pasar en un día); la unidad de espacio (todo se debía desarrollar en un mismo lugar). En el siglo XVIII el pensamiento ilustrado imponía la vuelta a las reglas con el Neoclasicismo y un claro ejemplo es la obra que estudiaremos a continuación, distribuida en tres actos que se corresponden con la estructura clásica: el planteamiento, desarrollo y resolución del conflicto inicial.

La estructura de la obra dramática

1. Presentación del conflicto

El conflicto es el origen para una obra dramática. Con este término nos referimos a

las fuerzas contrapuestas, que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

2. Desarrollo de la acción dramática

La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Aquí radica la dimensión artística a la obra de teatro: Los distintos esfuerzos por superar la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

3. Desenlace de la acción dramática

Es el momento en que se resuelve el problema planteado a lo largo de la obra. Es la eliminación del obstáculo inicial (resolución del conflicto) o la desaparición del protagonista. Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

Aspectos formales de la obra dramática

En una obra dramática podemos distinguir dos tipos de texto: texto principal y texto secundario.

El texto principal es el contenido de la obra que se presenta dividido en:

Actos : Es una unidad temporal y narrativa, que está marcada por la subida y bajada el telón.

Cuadros : Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.

Escenas : Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores en el escenario.

El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:

Diálogo : Es la conversación entre dos personajes.

Monólogo : Es el modo de expresarse cuando habla un solo personaje. Se llama también soliloquio.

Aparte : Un personaje dice algo a lo largo de la obra y los demás fingen no escucharlo, pero sí el público.

Voz en Off : Cuando se habla fuera de escena.

Texto secundario o acotaciones: Información para la representación teatral que tanto puede ser:

Sobre la acción:

- Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etcétera.

- Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera.

- Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.

Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera.

Tipología de los personajes: podemos distinguirlos basándonos en la relevancia que tienen y en su actitud.

Principales: Soportan el peso de la acción y la llevan adelante.

Protagonista: Es el héroe. Encarna determinados valores que triunfan o fracasan con él.

Antagonista: Se opone al protagonista. Es él quien desata el conflicto de la obra.

Secundarios: Arropan a los principales en sus acciones.

Aliados: Colaboran con el protagonista.

Oponentes: Colaboran con el antagonista.

Escenografía : Aquello necesario para llevar a escena la representación, a veces se indica en las acotaciones.

Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario: paisajes, mobiliario urbano, muebles...

Vestuario: Prendas y ropas de vestir que caracterizan a los personajes según su condición.

Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas...

Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: también los ruidos, etc.

Tradicionalmente se divide el género teatral en tres subgéneros:

Subgéneros dramáticos

La tragedia

Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. Su desenlace siempre es desgraciado. Algunas de las tragedias más conocidas son las escritas por el inglés WilliamShakespeare en el siglo XVI como son, por ejemplo: Hamlet,Macbeth, Romeo y Julieta, El rey Lear… En España,Federico García Lorca es autor de algunas tragedias como:La casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de Sangre.

La comedia

Refleja la vida humana desde un punto de vista alegre. Se describen, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida.

Podemos citar algunas comedias importantes: La dama boba, del escritor español Lope de Vega, que vivió entre los siglos XVI y XVII. Y ya en el siglo XX destaca el español Miguel Mihura por el teatro del absurdo y su obra Tres sombreros de copa.

El drama

A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia. El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una

historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. El drama en España recibiría el nombre de tragicomedia, entre los siglos XV y XVIII.

La tragicomedia

Es una mezcla de comedia y tragedia. El desenlace puede ser feliz o desgraciado. Una de las tragicomedias más destacadas de todos los tiempos es La vida es sueño, de Calderón de la Barca, español que vivió a principios del siglo XVII. Este tipo de obra se desarrollará a partir del Renacimiento alcanzando gran importancia en los siglos XVIII y XIX, como el melodrama y el drama romántico. El género se caracteriza por la no diferenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes —aristocracia y pueblo— y por la utilización de distintos lenguajes acordes a la condición. En La Celestina de Fernando de Rojas tenemos una obra a la manera de la comedia humanística italiana y cuyo título original es la Tragicomedia de Calisto y Melibea. En ella se narran los desventurados amores de una pareja de enamorados a causa de los cuales se desencadena la muerte de casi todos los personajes.

El Auto sacramental

Son representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente representados en los templos, el más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos.

Entremés

Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, surgido en España, en el siglo XV. Los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas de una obra.

Paso

Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias.

Monólogo

Pieza dramática interpretada por un solo actor, incluso cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.

Sainete

Pieza jocosa de corta duración —inferior a un acto— de carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales; derivado del entremés y con canciones o sin ellas.

Loa

Obra de circunstancias, alegórica. Su representación precedía en el s. XVII a la obra principal.

Los géneros didácticos

La finalidad de este género es transmitir ideas y opiniones sobre diversos temas o expresar una enseñanza moral, religiosa o filosófica. En lo que respecta a la forma, actualmente son textos escritos en prosa. Sin embargo, algunos subgéneros, como la epístola o la fábula, se han cultivado en verso.

Subgéneros didácticos

a) Epístola: Es un tipo de texto que tiene forma de carta dirigida a un destinatario, puede tratar de

asuntos muy diversos relacionados con la sociedad, la política, la filosofía…

b) Fábula: Se narra una experiencia vivida por animales que simbolizan conductas humanas terminando siempre en una moraleja.

c) Ensayo: Es un texto breve en que el autor expone y defiende su actitud ante una cuestión determinada aportando juicios y opiniones personales.